MásGalápagosMásGalápagos

  • CADA DÍA
    SOMOS MÁS
  • QUIENES
    SOMOS
  • QUÉ
    HACEMOS
  • ACTIVIDAD
    PESQUERA
  • CON EL MAR
    EN EL CORAZÓN
  • AL
    DÍA
    • Videos
    • Prensa
    • Podcast
    • Boletín informativo
  • REDES
    SOCIALES
  • CONTÁCTANOS

Blog

Cristina Paz
sábado, 26 septiembre 2020 / Publicado en Al Día, Prensa

Un acuerdo internacional para proteger las islas Galápagos

El tratado de alta mar, que se negocia en la ONU, podría ayudar a países como Ecuador a protegerse de las actividades dañinas que tienen lugar fuera de sus zonas marítimas

MAXIMILIANO BELLO. 25 SEP 2020 – 05:0

Recientemente, una enorme flota pesquera industrial de más de 330 embarcaciones ha estado operando en aguas internacionales cerca de la mundialmente famosa Reserva Marina de las Islas Galápagos de Ecuador, lo que generó preocupación internacional sobre el impacto en la extraordinaria vida marina de la reserva y la economía local, que depende de la pesca y el turismo.

En julio se descubrió una “miniciudad” de embarcaciones pesqueras, así como embarcaciones de transporte, almacenamiento y de suministro, a lo largo de la frontera de la zona económica exclusiva de Ecuador. El presidente de Ecuador, Lenin Moreno, ha convocado consultas con otros países latinoamericanos, incluidos Colombia, Perú, Chile, Panamá y Costa Rica, con el fin de desarrollar una estrategia regional conjunta en respuesta a la amenaza.

¿Cómo podría el nuevo tratado global de alta mar ayudar a los países a protegerse contra este problema creciente? Ecuador tiene pocas opciones bajo el derecho internacional actual para abordar la enorme operación industrial acumulada justo afuera de sus aguas jurisdiccionales. Esto se debe a que el régimen legal que rige las actividades humanas en aguas internacionales consiste en un mosaico inconsistente, anticuado e ineficaz de acuerdos y arreglos que no se encuentran a la altura de abordar eficazmente los desafíos modernos que plantean las flotas pesqueras industriales itinerantes, las enormes islas de desechos plásticos, el aumento del tráfico marítimo, la minería de los fondos marinos, la contaminación acústica y química y, por supuesto, el calentamiento, la desoxigenación y la acidificación de los océanos relacionados con el cambio climático.

Un nuevo tratado para modernizar y fortalecer la conservación y la gestión de las actividades humanas en las aguas internacionales del alta mar, que constituyen casi dos tercios del océano global y cubren casi la mitad de la superficie de nuestro planeta, se encuentra actualmente en negociaciones en las Naciones Unidas. Este nuevo tratado, adecuadamente elaborado, podría contribuir en gran medida a mejorar la salud y la resiliencia del océano, y podría brindar a países como el megadiverso Ecuador, mejores herramientas para protegerse de las actividades que tienen lugar fuera de sus zonas marítimas y que podrían impactar y afectar significativamente la salud, la seguridad y la resiliencia de sus aguas jurisdiccionales y las personas cuyo sustento depende de ellas.

Específicamente, el tratado podría establecer requisitos básicos uniformes para evaluar y gestionar los impactos dañinos de las actividades humanas en aguas internacionales, crear áreas marinas protegidas que complementen los esfuerzos de conservación de los países vecinos, y crear capacidad para empoderar a los países en desarrollo para proteger mejor y utilizar de manera sostenible el alta mar.

En la situación de Ecuador, el nuevo tratado podría requerir que un país patrocinador de una actividad evalúe los efectos probables de una operación de pesca masiva en el océano, su vida silvestre y pesquerías tanto en las aguas de Ecuador como en los mares internacionales adyacentes. Podría requerir que dicha operación se gestione para evitar efectos adversos importantes en los espacios marinos de Ecuador o en el océano en general, o inclusive, que no se le permita continuar. Finalmente, podría establecer un mecanismo que le permita a Ecuador, u otros países potencialmente afectados como Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú y Chile, solicitar una revisión internacional de la operación.

El alta mar se enfrenta a presiones crecientes relacionadas con el cambio climático, la expansión de las flotas pesqueras industriales para satisfacer la creciente demanda de pescado, la perspectiva inminente de la minería a gran escala en el fondo del océano en busca de minerales de tierras raras, junto con la contaminación sónica, petróleo, contaminación química y plástica. Todas estas actividades tienen el potencial de causar efectos adversos significativos en los intereses de los países y comunidades afectados, así como del océano en su conjunto.

A medida que aumenta la presión, el nuevo tratado de alta mar podría brindar a los países nuevas importantes herramientas para garantizar que sus intereses estén protegidos contra actividades potencialmente dañinas fuera de sus fronteras en aguas internacionales. Trabajando juntos, los países de América Latina podrían liderar el camino para garantizar que el nuevo tratado proporcione requisitos sólidos para la notificación, evaluación y gestión de las actividades humanas para proteger los intereses de todos.

Firman este artículo Maximiliano Bello (Mission Blue), Sandra Bessudo (Fundación Malpelo), Mauricio Hoyos (Pelagios Kakunja), Milko Schvartzman (Círculo de Políticas Ambientales), Gustavo Redin (CEDENMA), Bruno Monteferri (Sociedad Peruana de Derecho Ambiental), Manuel Morales (Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente), Rosario Álvarez (Migramar), Jorge Vázquez (Fundación Franz Weber), Virginia Portilla (Fundación Franz Weber) y José María Musmeci (Fundación Patagonia Natural). 

Fuente: El País – Sociedad

25 de septiembre 2020

Te recomendamos también:

Entrevista a Mariano Castro, vocero de Más Galápagos en Radio Pichincha Universal, Quito
Entrevista a Alberto Andrade en Televisión Manabita sobre la creación de nueva Reserva Marina en Galápagos
Entrevista a Eliecer Cruz en radio Stereo Fiesta

Noticias Recientes

  • Reportaje en TeleAmazonas: Origen de la nueva Reserva Marina de Galápagos

    ...
  • Reacciones favorables en Ecuador tras anuncio de nueva reserva marina en Galápagos

    ...
  • Entrevista a Eliecer Cruz en TeleAmazonas: Reserva Marina de Galápagos se ampliará a 60 000 kilómetros

    ...
  • Entrevista a Alberto Andrade en Televisión Manabita sobre la creación de nueva Reserva Marina en Galápagos

    ...
  • Entrevistas en Primicias a Eliecer Cruz sobre la creación de la Nueva Reserva Marina en Galápagos.

    ...

Comentarios recientes

    Archivos

    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • agosto 2021
    • junio 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • agosto 2016

    Categorías

    • Al Día
    • Boletín informativo
    • Mar Corazón
    • Podcast
    • Prensa
    • Videos

    ¿Quiénes somos?

    Somos un grupo de ciudadanos que aman, valoran y respetan la biodiversidad marina que caracteriza al archipiélago de Galápagos.

    Redes sociales

    Contáctanos

    Si deseas apoyar en esta iniciativa deja tu mensaje aquí o escríbenos a masgalapagos2020@gmail.com

    Conoce más

    • Con el mar en el corazón
    • Al Día Más Galápagos
      • Videos
      • Podcast
      • Prensa
      • Boletín

    Forma parte activa de esta iniciativa

    MÁS GALÁPAGOS © 2021 Derechos Reservados

    SUBIR