MásGalápagosMásGalápagos

  • CADA DÍA
    SOMOS MÁS
  • QUIENES
    SOMOS
  • QUÉ
    HACEMOS
  • ACTIVIDAD
    PESQUERA
  • CON EL MAR
    EN EL CORAZÓN
  • AL
    DÍA
    • Videos
    • Prensa
    • Podcast
    • Boletín informativo
  • REDES
    SOCIALES
  • CONTÁCTANOS

Blog

Cristina Paz
martes, 22 diciembre 2020 / Publicado en Al Día, Prensa

Galápagos: Con base científica, proponen crear nueva área protegida y lineamientos de ordenamiento pesquero para mayor protección de especies

Fuete: El Universo
ECOLOGÍA 22 de diciembre, 2020 – 11h53

Eliecer Cruz, vocero del colectivo Más Galápagos, y el científico Alex Hearn expusieron la propuesta, con base técnica y científica, para la protección adicional de las aguas abiertas fuera de la Reserva Marina de Galápagos (RMG) con el fin de conservar las especies marinas pelágicas amenazadas y comerciales así como garantizar la seguridad alimentaria y beneficios para futuras generaciones.

La argumentación se la realizó el pasado 18 de diciembre con la presencia de las autoridades del Consejo de Gobierno de Régimen Especial de Galápagos.

La propuesta integral planteada es crear una nueva área protegida alrededor del mar de Galápagos de 445.951 kilómetros cuadrados y varias zonas de ordenamiento pesquero:

  • Zona 1: Nueva área protegida donde no se permitirá actividades extractivas y donde se conservan especies críticas.
  • Zona 2A y 2B: Área de pesca responsable, bajar al máximo pesca incidental.
  • Zona 3: Para amortiguamient

El estudio fue liderado por la Universidad San Francisco de Quito y varios investigadores nacionales e internacionales, así como varias instituciones que luego de casi 11 meses de trabajo concluyeron en sus análisis sobre la importancia de ampliar las zonas de protección al mar que rodea Galápagos para asegurar la protección de ecosistemas marinos importantes, zonas claves de productividad marina y especies migratorias de valor comercial y de conservación.

La investigación analizó las amenazas de más de 20 especies marinas de aguas abiertas y datos de variables como la productividad primaria y oceanográficas (fenómenos de El Niñoy La Niña), lo que permitió identificar las zonas sensibles para protección con el fin de garantizar la protección de especies migratorias, como por ejemplo el tiburón martillo y el albatros de Galápagos, cuyas poblaciones están en estado crítico, lo que evidencia que no se está alcanzando la meta de protección con la actual reserva.

«La propuesta se basa en una serie de insumos analíticos. Mediante el uso de un modelo de ordenación espacial, se sobrepusieron diferentes capas de objetos de conservación, entre ellas la distribución de especies amenazadas, las áreas de migración o forrajeo de especies clave, áreas de importancia para la productividad primaria, y hábitats clave como montes o cordilleras submarinas. Con este análisis se identificaron áreas de alto interés para la conservación», indica Más Galápagos.

También se realizó un ejercicio similar usando el valor de las capturas realizadas por las flotas atuneras y palangreras respectivamente, lo cual permite evaluar el nivel de inversión de diferentes escenarios de protección y priorizar zonas claves para uso de flotas pesqueras nacionales.

A esta información, se le sumó un análisis realizado por un equipo de oceanógrafos de la Universidad de Southampton sobre los movimientos de los Dispositivos Agregadores de Peces (DAPs), también conocidos como plantados, a diferentes distancias de la actual reserva marina, y con varias condiciones oceanográficas, indica Hearn.

Por último, se recogieron preocupaciones del sector pesquero artesanal de Galápagos y se incorporó información de iniciativas existentes de conservación a nivel regional.

Según Más Galápagos todo esto se traduciría en los siguientes beneficios:

  • Para la pesca nacional: Se mantiene su uso en las áreas claves. 94 % de sus capturas no se verá afectada y el 6% restante se recuperará con el efecto desborde, ya que contribuirá a la reproducción y crecimiento de mas especies.
  • Para la pesca artesanal: Reducción de pesca ilegal, eliminación del riesgo que suponen los plantados, y efecto desborde hacia dentro del área protegida.
  • Para la conservación: Se logrará una cobertura del 50% de protección para las especies ecológicamente importantes y servicios ecosistémicos.
  • Para la sociedad en general: Se beneficiará de la conservación de la biodiversidad y hábitat marinos para la seguridad alimentaria y diversos beneficios para las futuras generaciones, no solo del Ecuador sino del mundo.

Los pescadores artesanales hicieron aportes importantes para identificar las zonas claves de la pesca artesanal como evitar la pesca ilegal nacional.

También se ha analizado y mapeado donde se encuentra la zona pesca de sector industrial, que en el caso de la palangrera opera en cerca de 3 millones de kilómetros cuadrados y la industrial en 17 millones. Sin embargo, se reconoce su alta incidencia en el oeste y suroeste de Galápagos.

Más Galápagos en los próximos días presentarán formalmente el estudio al Gobierno Nacional. (I)

Te recomendamos también:

Tiburón ballena regresa a Galápagos tras salir a aguas internacionales
Reportaje en TeleAmazonas: Origen de la nueva Reserva Marina de Galápagos
La flota china que cercó Galápagos arrasa con el mar y evade regulaciones

Noticias Recientes

  • Reportaje en TeleAmazonas: Origen de la nueva Reserva Marina de Galápagos

    ...
  • Reacciones favorables en Ecuador tras anuncio de nueva reserva marina en Galápagos

    ...
  • Entrevista a Eliecer Cruz en TeleAmazonas: Reserva Marina de Galápagos se ampliará a 60 000 kilómetros

    ...
  • Entrevista a Alberto Andrade en Televisión Manabita sobre la creación de nueva Reserva Marina en Galápagos

    ...
  • Entrevistas en Primicias a Eliecer Cruz sobre la creación de la Nueva Reserva Marina en Galápagos.

    ...

Comentarios recientes

    Archivos

    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • agosto 2021
    • junio 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • agosto 2016

    Categorías

    • Al Día
    • Boletín informativo
    • Mar Corazón
    • Podcast
    • Prensa
    • Videos

    ¿Quiénes somos?

    Somos un grupo de ciudadanos que aman, valoran y respetan la biodiversidad marina que caracteriza al archipiélago de Galápagos.

    Redes sociales

    Contáctanos

    Si deseas apoyar en esta iniciativa deja tu mensaje aquí o escríbenos a masgalapagos2020@gmail.com

    Conoce más

    • Con el mar en el corazón
    • Al Día Más Galápagos
      • Videos
      • Podcast
      • Prensa
      • Boletín

    Forma parte activa de esta iniciativa

    MÁS GALÁPAGOS © 2021 Derechos Reservados

    SUBIR